DREAMS ACADEMY

La misión de Dreams Unlimited es dar al mundo la mejor noche de sueño. Por ello, te informamos de las definiciones y los conceptos importantes para saber 'DORMIR BIEN' con nuestra GUÍA DEL SUEÑO REPARADOR.

+

DEDICAMOS 1/3 DE NUESTRA VIDA A DORMIR

  • 7 horas y media al día.
  • Casi 300 horas al mes.
  • 1,3 semanas al mes.
  • 2.750 horas al año.
  • 5,6 semanas al año.
  • Si vives 75 años, serán 205.875 horas o 23,5 años de tu vida.

+

¡APRENDE A DORMIR LO ANTES POSIBLE!

La calidad y el patrón de sueño cambian a lo largo de los años, lo que significa que la necesidad de una buena cama aumenta con la edad.

También es importante pensar en los más jóvenes. Necesitan establecer buenos hábitos y entender en qué consiste un descanso confortable, incluso en los primeros años de la infancia. Si lo hacen, lo mantendrán cuando sean adultos.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DORMIR BIEN POR LA NOCHE?

  • Dormir es condición indispensable para la vida, un estado esencial sin el que las personas y los animales no pueden sobrevivir durante muchos días.
  • A corto plazo, dormir mal o la falta de sueño produce dificultades de concentración, mal humor, y hace peligrosa la conducción.
  • A largo plazo, produce una menor resistencia a las enfermedades, acelera el proceso de envejecimiento, consume nuestra energía y tiene consecuencias sociales.
  • El sueño atraviesa varias fases durante la noche. Empieza con una fase de sueño ligero seguida de un sueño cada vez más profundo. El objetivo es lograr un mínimo de dos horas de sueño profundo cada noche.

LA POSTURA PERFECTA PARA DORMIR

La mejor posición es tumbarse de esta forma. Es aconsejable tenerlo en mente si tienes un colchón relativamente blando o duermes en una cama supletoria. Un buen truco es colocar una almohada bajo las rodillas para relajar la espalda.

Tumbarse boca abajo no es una buena posición para dormir durante un periodo de tiempo largo. Es más fácil que la espalda se arquee demasiado, lo que resulta extremadamente agotador. El cuello se dobla y se gira hacia atrás, y esto tampoco es beneficioso. También es más fácil desarrollar dolor de cuello y que se le duerman los brazos. Sin embargo, si sigue prefiriendo dormir boca abajo, es mejor escoger un colchón relativamente firme y colocar una almohada debajo de la pelvis.

Reposar sobre el costado es una buena posición para dormir. Al tumbarse con las piernas en paralelo, con las rodillas ligeramente flexionadas, las caderas y los hombros en posición vertical y los brazos por delante del cuerpo, estará durmiendo en una posición casi perfecta.

LAS CONDICIONES PERFECTAS PARA DORMIR

  • La mejor temperatura para dormir es entre 16 y 18º.
  • La humedad debe ser del 45-55% aproximadamente.
  • El aire debe ser limpio y renovado.
  • La estancia debe estar lo más oscura posible.
  • El ambiente debe ser tranquilo y silencioso.

+

TU ELECCIÓN DE COLCHÓN:
ERGONÓMICO - VISCOELÁSTICO

La viscoelástica fue desarrollada por la NASA para disminuir la presión sobre el cuerpo en el momento del despegue. En los 90, fue incorporada a muebles, automoción, textil, deporte...

En la actualidad, son los colchones que más se comercializan. Su secreto reside en el descanso saludable que aportan, por su firmeza y adaptabilidad.

Dotados de memoria inteligente, sensibles a la temperatura y adaptables al cuerpo, crean una placentera sensación de ingravidez. La viscoelástica se adapta al cuerpo eliminando los puntos de presión.

+

LA IMPORTANCIA DE LA ALMOHADA

Para obtener una posición correcta para dormir, es fundamental no solo tener en cuenta la espalda, sino también la columna vertebral o el cuello, debiendo otorgarle la misma importancia.

Si el cuello se encuentra en una posición incorrecta, el resto de la espalda se verá afectada.

Una almohada de grosor correcto realzará los efectos de un buen colchón, al igual que si es inadecuada hará el efecto contrario.

MATERIALES

Innovación al servicio del mejor descanso

viscoelástica

La espuma viscoelástica destaca por su adaptabilidad, el reparto del peso de manera equitativa, su suavidad y por ofrecer una gran acogida.

gel foam

Una espuma viscoelástica de alta densidad con micropartículas de gel, de efecto memoria, que aumentan sus propiedades ergonómicas.

foam active

Un material técnico de última generación de excelentes prestaciones, de mayor resistencia térmica y una barrera natural antibacteriana.

espuma poliuretano

Células cuya estructura depende de los componentes químicos usados. La densidad es mayor si el poro es más pequeño y las paredes de las células más grandes.

espuma hr

La espuma HighResilence es una evolución de la espuma PU. Con un poro mas grande y amorfo y unas paredes más gruesas, aumenta la resilencia de la espuma.

carbono grafeno

Estas partículas hacen de esta espuma un material de mayor resistencia térmica y una barrera antibacteriana, ayudando la dispersión electroestática.

muelles ensacados

Muelles con forma cilíndrica introducidos dentro de un saco de TNT que evita los sonidos de roce entre ellos. Unidos por el propio TNT y las filas por Hot Melt.

tejido strech

Tela de punto entrelazado con fibras muy elásticas. Un colchón recubierto con tejido strech destaca por su gran elasticidad, comodidad y flexibilidad.

algodón

Un material que aporta suavidad, versatilidad, ligereza y capacidad de absorción. Aumenta la sensación de frescura de una forma natural.

+

CONCEPTOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Es la resistencia a deformarse cuando se aplica un peso. Va a depender de la dureza, elasticidad de todos los elementos y de la propia construcción. Se puede clasificar en 3 niveles: baja o suave, media y alta o dura.

Es una característica propia de cada material. Se define como la fuerza que debemos hacer para comprimir o deformar un material.

Peso por unidad de volumen. Menor densidad implica menos material y más aire. Dureza y densidad son magnitudes distintas. Un material, aunque sea más denso, puede ser más blando.

La porosidad o fracción de huecos es una medida de espacios vacíos en un material, y es una fracción del volumen de huecos sobre el volumen total, entre 0-1, o como un porcentaje entre 0-100%. En química, es la capacidad de un material de absorber líquidos o gases.

Porcentaje de la energía acumulada al deformarse una espuma que después es capaz de devolver. Se mide viendo la altura a la que rebota una bola de acero respecto a la altura original.

La eslasticidad es la capacidad para recuperar la forma original cuando cesa la fuerza que origina la deformación. La elasticidad de los materiales se va perdiendo por la fatiga y por la intensidad de esta fuerza.

La viscoelasticidad es la característica de algunos materiales que presentan a la vez propiedades elásticas y viscosas. Es conocida como 'efecto memoria'.

Mediante el ensayo de fatiga podemos ver la vida útil de un material elástico y determinar así su durabilidad. Es decir, cuándo dejará de recuperar su forma original y permanece deformado.

Capacidad de los materiales para conducir y repartir el calor.

Capacidad de los materiales para dejar circular el aire.

SUBIR